domingo, 18 de julio de 2010

Color (celeste) esperanza

Desde que retornó nuestra selección mayor de fútbol masculino a tierras orientales, han sucedido un montón de cosas que, sinceramente, serán difíciles de volver a ver -al menos en un tiempo prudencial, supongo...

Incluso este mundial de fútbol de Sudáfrica 2010 ha dejado huellas indelebles desde su comienzo. Lo que más me llamó la atención fue cómo se vivió la jornada futbolera del 2 de julio, día del gran (y sufrido) partido contra Ghana, única selección africana del torneo en esa instancia. Estábamos con unos amigos y Victoria en una pizzería muy conocida del centro de la ciudad, y a poco de llegar pudimos ser partícipes de algo que no se ve mucho por estos lares: cantar todos el himno de pie, como si fuera en la escuela en un acto patrio!

A varios -yo incluido- nos generó sorpresa y admiración por igual. Es que Uruguay no se caracteriza por ser un país en el cual el sentimiento patriótico esté a flor de piel. En otras partes del mundo, es habitual que las banderas nacionales flameen hasta en las casas más humildes, los paisanos se sientan ofendidos si alguien critica a su tierra o se exalten orgullosos cuando alguien conoce o sabe algo puntual de ese lugar. Acá es todo lo contrario y, sin embargo, este y el resto de los días en los que la selección de fútbol masculino de mayores (lo recalco porque hay muchas selecciones en muchas disciplinas, y esta es una de esas tantas) pudimos ser testigos de ese "sentir nacional" tan alicaído desde hace años: las banderas flameando (en casas, autos, puentes, playas, etc.), la gente coreando el himno nacional, los abrazos que se fundían de forma tan natural con el de al lado y sin preguntarle ni quién era, ni si conocía a alguien conocido de nosotros, ni a quién ni qué votó, o cómo piensa... Eso me llenó de orgullo.

Estos muchachos nos dieron un muy lindo mensaje, que todos tenemos la obligación de mantenerlo en el tiempo, a pesar de las tempestades que se puedan avecinar: tenemos un gran país, podemos tener un gran porvenir si todos sin distinciones nos unimos a construir, desde el respeto al prójimo, un país cada vez mejor...

Gracias muchachos! Gracias por disipar -al menos por momentos- ese gris tristón que nos caracteriza, que no nos deja ver más allá de la niebla. Gracias una vez más por inyectar a jóvenes y viejos el optimismo necesario para que todos podamos creer en lo que hacemos. Gracias por devolverle a este país el color de la esperanza... el celeste del alma!

Un hincha de siempre

miércoles, 19 de mayo de 2010

Se viene... se vieneeee!!!

Güenas de nuevo! Casi un año que dejé este "bló" medio tirilla... pero no pasa nada: en breve vamos a seguir con las publicaciones. Ocurre que un viaje como este se hace una sola vez en la vida (bah, salvo que tengas mucho dinero y tiempo libre, cosa muy pocos tienen...) y no sería para nada justo dejar experiencias, vivencias, etc. a la deriva, para que venga "el maldito alemán" y se las lleve sin ton ni son...
Aguante!!!

viernes, 17 de julio de 2009

Lugares visitados en Estambul

Torre Galata: construida durante la expansión de la colonia genovesa en Constantinopla hacia 1348, es todo un símbolo de la ciudad de Estambul. Se encuentra en el comienzo de la Istiklal Caddesi ocupando un lugar estratégico muy cerca del denominado Cuerno Dorado, estuario donde se juntan el Mar de Mármara y el estrecho del Bósforo y en la antigüedad yacían las poblaciones de Bizantina y Constantinopla. Además de darle nombre al barrio, hay otras historias que giran en torno a la mítica torre.


Galatasaray: nombre heredado del Liceo Galatasaray, que se encuentra sobre la mitad de la Istiklal Caddesi, o Avenida de la Independencia en el distrito de Beyoğlu, en la parte antigua de la ciudad. El famoso cuadro aurrirojo donde supieron jugar Claudio Taffarel y Andrés Fleurquin entre otros hereda del afamado colegio ubicado en la plaza homónima su nombre, que simplemente quiere decir “Palacio Galata”


Boğaziçi Üniversitesi o Universidad del Bósforo: es lo que antes el antiguo Robert College, institución académica estadounidense establecida en 1863 como la primera fuera de territorio americano. Esta universidad, hoy en día una de las más prestigiosas de Turquía, toma en 1971el campus del Robert College y desde ese entonces se ha posicionado notoriamente dentro del ámbito de la educación terciaria en este país.


Rumelihisarı: fortificación ubicada en el distrito de Sarıyer, sobre una colina en el lado europeo de Estambul, cerca del puente Fatih Sultan Mehmet. Esta fue construida entre 1451 y 1452 por el sultan otomano Mehmed II o Mehmed el Conquistador antes de la conquista de Constantinopla.


Eyüp: barrio situado a las orillas del Cuerno de Oro, estrecho que separa las dos partes más importantes de la Tracia o Estambul europea. Es un lugar muy importante para los musulmanes, ya que lo consideran lugar santo por ser considerado desde la época bizantina un lugar de entierros. De hecho, uno de los cementerios musulmanes más importantes está en este distrito, junto a la imponente Mezquita del Sultán, primer mezquita construida por los otomanos en Constantinopla luego de su conquista, en 1453.En ella, muchas de las pertenencias del Profeta Mahoma se encuentran preservadas, aunque las más importantes se pueden encontrar en Top Kapi.


Ortaköy: barrio situado al oeste del estrecho del Bósforo, aún sobre la parte europea de Estambul. Es un barrio tipo bohemio, con estrechas calles peatonales y bolichitos por doquier, y a uno de los lados de la Universidad de Galatasaray y del Puente del Bósforo, construido hacia mediados de los años 1970 para facilitar el pasaje de personas y mercaderías de un lado al otro de la ciudad, sobre todo luego de la gran expansión que tuvo lugar en el lado asiático (o Anatolia) de la misma.

EAU - Nivel de vida elevado: por más que hemos recorrido y recorrido, ¡no hemos visto gente pidiendo en la calle! Ni limpiadores en los semáforos (que está lleno), ni gurises pasando penurias… eso marca diferencia con el resto del itinerario: en por lo menos un lugar se veía algo de esto, pero este fue el único lugar al que fuimos que no se vio nada de lo mencionado. Una de las posibles explicaciones es que la asignación de roles en la sociedad la marca la nacionalidad de origen: las tareas son remuneradas acorde a lo que cada uno hace en su país de origen. Por ejemplo, si dos inmigrantes calificados desean radicarse y trabajar en EAU, lo pueden hacer previo pago de una suma importante de dinero (creo que algo más de ¡USD 2000!) y si consiguen trabajo en el tiempo estipulado –que si no me falla la memoria es tres meses – la paga ofrecida será un poco por encima de lo que ganan en su país, para de esta forma fomentar la inmigración. Las empresas preferirán un ingeniero indio a uno inglés: debe de haber como fácil 10 sueldos de diferencia entre uno y otro. De todas formas, indios, pakistaníes y todos aquellos provenientes de zonas en donde la mano de obra es más barata trabajan en el sector construcción o servicios. Claro que, recibir un sueldo de USD 500 como peón en una obra para un indio del noroeste va a ser más rentable que en su país. Igualmente se preguntarán: ¿y qué hay con el costo de vida? No es problema: a todos se les provee casa y comida, además de la paga mensual. A los locales en cambio les tocan todos los empleos públicos: al llegar al aeropuerto nos encontramos con sujetos enfundados en sus blancas túnicas y turbante pidiéndonos los documentos; en la oficina de correo lo mismo (habían mujeres también, con sus gurkas negros a la par de los hombres)… Pasan a ser los más envidiados: además de las ventajas del empleado público, ganan mucho dinero (como USD 5000 por despachar cajas a distintos lugares en el mundo… ¿Se quieren pegar una vuelta?). De todos modos, esto de la “crisis global” los golpeó, aunque de un modo diferente a lo que nosotros estamos acostumbrados a ver: la cantidad de extranjeros se redujo en varios cientos de miles, básicamente por la caídas bruscas en los sectores de la construcción y los servicios. Los locales siguen, como es lógico, campantes con sus trabajos públicos y buenos sueldos, mientras que los que vinieron de arafue se están yendo a mares... tremendo!!!

Egipto: sorprende observar que el poder lo han sabido mostrar con sus imponentes monumentos, infraestructura, organización, etc. ¡Cómo los egipcios antiguos (faraones) hacían de cada reinado un pasaje ostentoso de la historia! Por otro lado, se ve tierra y suciedad por doquier, a lo largo y ancho del país, aunque no todo es lo que parece: el tren en el cual viajamos desde el Cairo a Luxor ida y vuelta, podría ser, visto por fuera, como cualquiera de los de AFE en estado de mantenimiento nulo. Pero por dentro resultan ser de lo más cómodo, incluso superando nuestra experiencia previa en el viaje de Kuala Lumpur a Singapur. Seguramente los edificios de apartamentos, las casas, y otras cosas que por afuera parecen sucios puede que por dentro sean mucho mejores. Esa impresión me dejó la gente a la cual tuvimos acceso, vendedores en su mayoría: seguramente no son de la forma que te muestran, pero en todo momento nos dio la sensación que te quieren pasar en todo: te dan mal el cambio adrede, comprás algo y te dan un talle que no es, pretenden cobrarte precios disparatados cuando las cosas aparecen marcadas, y si no aparecen preparate, porque te pueden salir con cualquier precio…

jueves, 18 de junio de 2009

Katmandú, lunes 15 de junio de 2009

Luego de una noche un poco “movida” (estuve con diarrea y fiebre toda la noche), bajé a tomar el desayuno. Mi sorpresa fue mayúscula cuando uno de los gerentes del hotel nos recomendó no salir del mismo, dada las manifestaciones por la muerte del militante del Partido Comunista Maoísta, Rajendra Phuyal. Parece que al hombre lo secuestraron y le movieron la calavera mal y militantes de la Liga Juvenil Comunista (LJC) lo encontraron en el Hospital Bir en gravísimo estado. En Nepal parece que es bastante común este tipo de golpizas a militantes de la LJC y a otros tantos, y lo de las manifestaciones también: de hecho, cuando estábamos yendo para Pokhara hubo otro corte de ruta, esa vez por la restitución del controvertido Jefe de las Fuerzas Armadas por parte del gobierno de turno. Digamos que la mano por estos lados no viene muy light, digamos. Por suerte y según lo que se comenta, los turistas rara vez se ven envueltos en este tipo de conflictos. Ahora me encuentro en el Hotel Shangri-La, con el resto de mis compañeros del Grupo de Viaje matando el ocio de alguna forma. Aunque por suerte la gente del hotel ha buscado alternativas: sin ir más lejos, organizaron un “amistoso de selecciones”, Grupo de Viaje CCEE 2009 vs. Personal del Shangri-La en la Academia Nacional de Policía, distante a unas 6 cuadras del hotel. El resultado fue un tanto sorprendente para las condiciones de juego, aunque no sorprendió para los que tuvimos el placer de verlo: CCEE se impuso en la altura y con calor ¡8-0! La forma de juego de los locales hacía notar la diferencia: poco contacto corporal, velocidad en casos aislados, falta de llegada (había un muchacho con una camiseta que decía “ABS” y ese era el peligroso, pero claro: “ABS” corria, "ABS” llegaba al arco, etc.), entre otras. El equipo de CCEE ganó de forma justificada, vale decir. Nos llevamos un triunfo a casa, sin lesionados (no como pasó en Tailandia) y preparados para la despedida de uno de nuestros “compañeros insignia” del viaje: Enrique “Quique” Peirano, un valorazo que se vuelve a los pagos orientales. Disfrutamos un buen momento entre todos, para despedir a este país que, a pesar de los problemas, nos recibió con los brazos abiertos. Namaste!

Último antes de entrar al Grupo de Viaje...

Nuevamente en camino, retornando por primera vez a un lugar: Bangkok, capital de Tailandia. Esta vez voy a hacer un racconto de las cosas vividas hasta ahora en nuestra pasada por Vietnam, país que tanto por su gente como por sus bellezas naturales nos ha cautivado.

Comidas: el viaje no es solo ir de un punto a otro, digamos. Hay otras cosas para disfrutar, y una de ellas, esencial para poder continuar, es el alimento, el morfe, la comida… no sé, pónganle el nombre que quieran. Digamos que hasta Phuket tanto Tabaré y Valeria como quien les escribe estábamos asustados con el alimento que, si bien tentador en algunos casos, llegaba a hacernos fruncir la cara cuando probábamos bocado (en este sentido, los que me conocen saben que yo le entro a casi cualquier cosa, pero realmente no siempre era aconsejable hacerlo!). Pero me hice de una frase que Antonio, padre de los hermanos Da Rocha me dijo una vez:”para aprender a comer, tenés que saborear y disfrutar platos agridulces”. Y tenía razón: hasta que no saboreás este tipo de comidas no podés hacerte una idea de un montón de cosas, tales como por que emplean las recetas, o si el clima juega un rol importante en la dieta de millones de personas, o si hay influencias de tal o cual… no sé, son miles de cosas que se entremezclan, ¿no les parece?

Sensaciones: calentura cuando nos estafaron unos caretas al llegar a Hanói, fascinación con lo nuevo y novedoso que nos ofrecía Hanói, nostalgia al pasar por una panadería y sentir el olor a pan calentito… hmmm!; alegría cuando en cualquier lugar, en el pueblo más remoto o en la ciudad más cosmopolita, la gente ofrece ayuda con una sonrisa, algo que tanto cuesta a veces lograr en nuestras sociedades occidentales y acá es tan simple…

Sorpresa y decaimiento de la misma: a lo largo del viaje hemos vivido experiencias inolvidables, atadas muchas veces a los lugares que hemos visitado. Pero algo que estoy descubriendo ahora es el hecho de que no todo lo que uno conoce lo sorprende, más aún cuando alguien ya vio conoció algo parecido. Nos ha pasado con los zoológicos, con las pagodas, con las mezquitas, con las iglesias, con las cuevas y los paseos en río, y seguramente esto siga pasando en el futuro. Este es un claro símbolo de cómo te puede condicionar el viaje el hecho de empezar en lugares distintos…

Perspectiva del viajero: desde que salí de Montevideo he tenido la precaución de observar la cotidianeidad desde un ángulo diferente, y esa es la gran diferencia entre el que está de paso y el que no. Realmente los viajeros somos simples monitores de la rutina; ese segundo de intercambio de miradas con un local, o esa pregunta de orientación necesaria para continuar en el camino son ejemplos claros de ello.

Monedas: tema interesante y escabroso al mismo tiempo. Al principio, tener el tipo de cambio claro entre la moneda de cada país y la divisa utilizada (sea Euros o Dólares EEUU) es clave, pero claro que no es lo único: saber si en las casas de cambio –que en algunos lugares pueden abundar y en otros simplemente no existir– cobran alguna “cometa” por los servicios prestados, además de no confundir billetes al pagar y saber qué monedas son válidas en otros países (por si uno se queda con un “clavo” al salir de un país) tienen que estar en la libreta de recomendaciones y cosas a tener en cuenta de cada viajero. Si tienen alguna duda, pregúntenme que les cuento con detalles, jejeje…

domingo, 31 de mayo de 2009

Reporte al 31/05/2009

Buenas buenas a todos por allí!

Terminando este mes de mayo, un nuevo reporte de este servidor desde lejanas tierras. El primer destino es Hanoi, ciudad capital al norte de la República Socialista de Vietnam. Hasta ahora hemos vivido un montón de cosas con mis compañeros Tabaré y Valeria, tanto de los lugares que hemos visitado como también de cómo cada uno de nosotros se para ante la vida. Realmente es súper importante tomar en cuenta todos estos aspectos para aprender sobre lo complejo que puede llegar a ser compartir un viaje tan especial, a miles de kilómetros de casa., tan lejos pero tan cerca a la vez (para mí más que nunca aplica la máxima “el mundo es un pañuelo”) conociendo formas de vivir y de percibir el mundo tan distintas pero con temas en común…

Pero yendo derecho al grano, se puede decir de Vietnam que es una nación antiquísima, con asentamientos urbanos –como es el caso de Hanoi- que llegan incluso a los mil (si, si: uno seguido de tres ceros) años; pretendida por varias metrópolis (en esto incluyo China, Francia, Japón, Estados Unidos… como ven, “de todos lados vienen”) por su posición y riquezas estratégicas para el sudeste asiático, y repelidas las intenciones de éstos por los vietnamitas en varias ocasiones. La gente es adorable, aunque por temas de “supervivencia” un tanto insistente en ocasiones al ofrecer un bien o servicio. Debo recordarles que en occidente no estamos acostumbrados a elegir algo por insistencia de un tercero que en general es el vendedor, con lo cual se hace difícil a veces decir “no” seguido de una sonrisa y que el mensaje sea captado por el oferente.

País pujante y turístico, Vietnam presenta ciertas características que lo posicionan como uno de los países emergentes de mayor crecimiento económico (citado en Wikipedia): economía de mercado mixta, luego de la reforma impulsada en el VI Congreso del Partido Comunista de Vietnam en 1986; volcada en un gran porcentaje a las exportaciones de bienes y servicios (el turismo es claramente uno de los principales; hacia 2004 el 38,4% del PBI lo formaban los servicios, creciendo a una tasa interanual del 6%); reformas en el sistema financiero apuntando a la transparencia del sistema; elevado porcentaje de las manufacturas en la formación del PBI (más del 40% en 2004). La inflación es elevada, aunque no en niveles críticos (casi 21% en 2008) y si bien la moneda oficial es el Dong (tasa de cambio 1 USD = 17.800 VND), en los lugares turísticos se puede optar por pagar en dólares de EEUU, o incluso en Euros o Libras esterlinas.
Al viajar hacia al sur por la ruta 1, además de haber recorrido las rutas hacia la bahía de Halong nos hemos dado cuenta que, en infraestructura, Vietnam se encuentra un poco por debajo de Tailandia, aunque se aprecia creciente intervención en obras de infraestructura en varios puntos de los que hemos visitado: vías elevadas y túneles en Hanoi, ampliación de la autopista hacia el norte de Hanoi, ensanchamiento de puentes en camino a Danang, etc.

Claro que la accidentada geografía que presentan ciertos puntos del país debe ser sorteada con el ingenio humano. En camino hacia Hoi An, nos encontramos con el Túnel Hai Van, que en la actualidad ostenta ser el más largo del sudeste asiático, con aproximadamente 6,3 kms de longitud por debajo de las montañas, fue construido entre 2000 y 2005. Es imponente: circuito cerrado de TV, salidas cada 500mts, totalmente iluminado y con una altura sobre los 600 mts, esta obra de la ingeniería sin duda s es súper importante tanto para la integración del país de norte a sur como así también para su desarrollo: disminuye entre 30 minutos y una hora el traslado entre Danang y Hué.

Sobre los lugares en los cuales hemos estado hasta ahora, les puedo contar muchas cosas. Hanoi, como les comentaba ciudad capital, guarda en las estrechas calles del Old Quarter un encanto especial: desde las formas de vestimenta y costumbres tradicionales de los vietnamitas hasta el modernismo en los barrios de los alrededores, con amplias calles y veredas, edificios novísimos, roce más cercano a nuestro occidente. Hué, otrora capital del imperio de Vietnam durante la dinastía Nguyen (1801-1945) es una parada importante para aquellos que están ávidos de conocer la vida y costumbres de la realeza, además de darse el lujo de recorrer sus calles con ese charme especial que Vietnam ofrece a los visitantes. Las tumbas erigidas a los emperadores en las afueras de la ciudad, así como la Ciudadela, imponente construcción de comienzos del siglo XIX es donde se percibe un rasgo antepasado aunque no muy lejano de este maravilloso país. Danang, punto turístico 80 kms hacia el sur de Hué me hizo recordar a Piríapolis por momentos, con una rambla con cantero separador y numerosas edificaciones en marcha sobre la costa, y modernos edificios hacia su interior, campos de golf, etc. Se aprecia además algo similar a lo que pudimos constatar en Bali: al incrementarse el valor de la tierra dada la especulación inmobiliaria, campos en donde antes se plantaba arroz o habían cementerios ceden terreno a las nuevas construcciones, que en Danang se cuentan pro cientos, similar a lo percibido en Halong: balnearios de formación reciente y explosiva en algunos casos. La consecuencia inmediata de esto es la migración de familias hacia las ciudades, en general a los cinturones de pobreza, temática más que conocida en nuestros países. A pesar de todo, la tasa de desempleo en Vietnam se estima en alrededor del 4%, pero sin tener cifras claras sobre el subempleo, seguramente elevado: aquel que te ofrece transporte en moto es un empleado, aunque seguramente tenga que ganarse la vida con una remuneración estacional y sin ningún tipo de cobertura social para el o sus familiares en caso de problema de salud, fallecimiento o lo que fuere.

Es hora de dejarlos. Continuaremos el reporte desde Ho Chi Minh en breve… nos vemos!!!